En el número de abril de la versión inglesa de Vanity Fair (si me encantan revistas frívolas y en papel, lo admito) descubro un interesantísimo artículo de Michael Kinsley ilustrado con una estupenda e inspiradora imagen de Barry Blit.
http://www.vanityfair.com/culture/2016/04/michael-kinsley-baby-boomers
En este artículo, Kinsley reflexiona sobre el afán de los “babyboomers”[1] por competir durante toda la vida de su generación, llegando dicha competencia a un afán por sobrevivir en la memoria de la historia después del final de la vida.
Según Kinsley, los “fiftysomething” (entre los que me todavía no me incluyo aprovecho para decir) han sido una generación que ha pasado su tiempo compitiendo: primero por los mejores juguetes y una plaza en la mejor escuela, después por las mejores calificaciones escolares y más tarde en la adolescencia el mejor sexo, el mejor trabajo o las vacaciones más exóticas.
Llegada la madurez compiten por la longevidad, ¿quien vivirá más tiempo y con mejor calidad de vida?. Y estando de acuerdo con Kinsley, encuentro de repente una explicación para la moda de correr maratones entre los altos ejecutivos que llenan los parques de personas maduras corriendo, la proliferación de los boxes de Crossfit llenos de “geypermanes” de pelo cano y conversaciones “maduras” sobre la alimentación Bio o la importancia del descanso para vivir más y mejor.
Pero Kinsley va más allá y nos hace reflexionar sobre la necesidad de ser recordada que sienten los representantes de tan conocida generación, de conseguir que su legado quede de alguna manera en las listas de búsqueda de Google…!!!??
Lo que Kinsley llama “El reto de la reputación Póstuma”.
Todo esto me ha llevado a reflexionar sobre las generaciones “millennials”[2] o “nativas digitales”[3] o las que todavía están por venir y del gap generacional cada vez más amplio, profundo y probablemente patético.
Las jóvenes generaciones no parecen tener ningún miedo al olvido futuro, ni que lo que quede de su legado sea recordado, reconocido o valorado. Su afán es inmediato, de la gloria presente aunque sea efímera, la notoriedad, saben, no dura y les gusta así. No necesitan que dure. Los “likes” de hoy no aseguran los de mañana y los seguidores nos abandonan de manera caprichosa según la moda o la tendencia.
Me resulta difícil entender, quizá por pertenecer más a esa generación X (sí, la generación perdida en medio de dos tan diferentes.. ) el afán de permanencia de los babyboomers y en el polo opuesto el desdén por la obra perdurable de los millenials.
Los primeros buscan poner sus nombres a las calles, a edificios, escriben libros o donan fortunas a fundaciones de reconocimiento universal .. pero hay un hecho innegable, si esta es la manera de responder a sus anhelos, antes han tenido que ganar mucho dinero y notoriedad social para alcanzarlos. Y todo ello sin mucha garantía de éxito: cierto que nuestras ciudades están llenas de calles con nombres de personas que nadie parece saber quiénes son o de edificios que acaban siendo conocidos por “apodos” o “diminutivos”.
Los segundos, de manera más asequible, universal y probablemente democrática, escriben un “Blog” y lo llenan de seguidores o persiguen colgar un video viral en Youtube con el afán de ser inmortales al menos durante un corto espacio de tiempo ya que a los dos días nadie recordará sus nombres, su obra o sus “likes”…
¿dónde estará la respuesta a la inmortalidad? ¿será Google quien decida…?
[1] Baby boomer es un término usado para describir a las personas que nacieron durante el baby boom, que sucedió en algunos países anglosajones, en el período momentáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre años 1946 y 1965.1 Tras la Segunda Guerra Mundial, varios países anglosajones— Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda— experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, fenómeno comúnmente denominado «baby boom». En esos países el término se utiliza también para denominar a esa generación. (Wikipedia)
[2] Generación Y, también conocida como Generación del Milenio, milenial o Milénica,1 2 3 es la cohorte demográfica que sigue a la Generación X. No hay fechas precisas respecto a cuando la Generación Y comienza y termina. Los comentaristas utilizan las fechas de nacimiento desde 1979 hasta 1999.
[3] Se denomina nativo digital u homo sapiens sapiens digital a todas aquellas personas que nacieron desde 1980 hasta la actualidad, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos.1 Por otra parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico
Ilustración: Barrry Blitt via Vanity Fair
Trackbacks / Pingbacks