4351196974_6e0047e4ec_o

Como algunos ya sabréis, mi profesión original es la fisioterapia. Durante la carrera hice una de mis prácticas en un centro de día de personas con pluridiscapacidad grave, desde entonces supe que me iba a especializar en la rama de neurología. En este mismo centro luego aprendí y trabajé durante tres años.

En el 2009 escribí un articulo  sobre un nuevo espacio de trabajo con los chicos, una sala Snoezelen. Se trata de un espacio multisensorial que nace como concepto en Holanda a mediados de los años 70, como iniciativa para estimular a personas con necesidades especiales, para que desarrollen las habilidades vitales y básicas de comunicación.

Entre otros, algunos elementos que configuran esta sala son: tubo de burbujas, fibras ópticas, colchón de agua musical, escalera de colores o proyector de imágenes. Todo un despliegue de material audiovisual  con el fin de  servir como herramientas terapéuticas  para despertar los sentidos a través de la propia experiencia. Pero se tienen que presentar de modo adecuado y controlado tanto en cantidad como en calidad, puesto que tanto la hiperestimulación , la estimulación fluctuante o la estimulación fuera de tiempo pueden ser tan nocivas como su ausencia. ¿Os suena la hiperestimulación en la publicidad?

La búsqueda de nuevas formas narrativas y de generar impacto en las personas para crear experiencias y emociones es una actualidad a la hora de crear un contenido. Hace unos meses Carte Noire lanzó un proyecto musical junto con Muwom que pretendía emocionar a través de la fusión de música clásica con diferentes estilos, todo un proceso creativo que pretendía despertar todos los sentidos.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jtnJJOwTRxA&w=600&h=338]

Pero, ¿se tiene en cuenta la neurociencia en los procesos creativos?

Hace un tiempo encontré una tesis muy interesante: “Neurociencia cognitiva de la audición aplicada al diseño sonoro audiovisual” . En ella, la autora Gabriela Virginia Santiago  plantea un escenario muy importante dándole importancia a la neurociencia y a la física del sonido en la creación de éstos.

En la tesis hace referencia al diseñador de sonido y neurocientífico David Sonnenschein que en el año 2011 indicó:

“Aunque se ha escrito poco sobre el propósito y uso del sistema auditivo, la identificación de un sonido es una habilidad que puede aprovecharse de muchas maneras, desde la supervivencia hasta lo emocional, porque la reacción al sonido no se da únicamente por su contenido, sino también por su física; esto puede variar tanto su significado como su impacto en las personas, cosa que puede ser inherente a la percepción de un mundo físico que de ser estudiado con rigor ofrece parámetros útiles en el diseño de sonido.”

Cuando nació el cine lo único que acompañaba a la imagen era la música, pero con el tiempo fue necesaria la incorporación de efectos (foleys) que identificaran la imagen proyectada con un sentimiento o emoción. Ahora la tecnología ha permitido innovar en las creaciones. Un ejemplo es Amon Tobin, que basándose en la psicología Gestalt emplea iluminación, formas, texturas y animaciones, llamándolo Sonido tridimensional.

El anterior mencionado David Sonnenschein utiliza un modelo de esferas de sonido que comprende niveles de experiencia auditiva que van desde el pensamiento, pasando por el ser, los 11 sentidos, el conocimiento y el desconocimiento, considerándolas aplicables a la creación de historias cinematográficas.

El modo en el que percibes un sonido depende del significado que se le otorga, pero a la hora de diseñarlo quizá estaría bien incluir fundamentos más científico además de intuitivos.  La clave podría estar en:  Ciencia + Física + Arte

El modo en el que percibes un sonido depende del significado que se le otorga. En la tesis también se hace mención a  Francisco Mora Teruel, por su artículo“Creatividad e innovación desde la perspectiva de la neurociencia: algunas reflexiones”, donde expresa:

 “Crear es poner en el mundo algo que no existía antes. La creatividad es un proceso intrínseco al propio funcionamiento del cerebro. La puesta en marcha de ese proceso en el cerebro puede provenir bien del mundo externo, a través de estímulos nuevos, o bien a través de procesos internos, es decir, asociaciones procedentes de nuestras propias memorias. Por eso estar expuesto constantemente a estímulos nuevos, lo que implica conocer y conversar con gentes diferentes e interaccionar con un medio social y cultural diferente, puede facilitar el proceso creativo en aquellas personas que son ya de por sí creativos.”

La neurociencia cognitiva estudia la percepción y  la creación de sentido en lo percibido lo que dota al arte de conocimientos para asegurar el instinto creativo. Quizá la innovación audiovisual también esté en abrir el campo incorporando significaciones científicas, físicas y psicológicas como herramientas de creación y  siempre sin olvidar la humanidad y la intuición de los creadores.

En este post he hecho sólo referencia a la creación de música, pero está naciendo toda una nueva era en sectores como la publicidad donde el neuromarketing también está empezando a tener un papel importante.

Os dejo un enlace a un documental de La noche temática : “Como seducir al consumidor. Neuromarketing” 

 ¿Qué opinais de la incursión de la neurociencia?