Yo te quiero, tú me quieres

Yo te quiero, tú me quieres

 

Desde mi retiro espiritual y de reposo he estado reflexionando mucho sobre todo lo ocurrido en esta primera parte del año fijándome con especial interés en los maravillosos post que habéis colgado prácticamente a diario dentro del blog Innovación Audiovisual que me han aportado una gran cantidad de información y sobre todo una gran cantidad de contenido para ir digiriendo poco a poco.

Después de la Teoría del Brillo en las marcas de @EduardoPradanos y la Teoría de la Botella de champán  de @rafalinares es el turno de la Teoría del cortejo sexual de @jaimelopezamor, que más que una teoría digamos que es el traslado de la forma de hacer de los animales en materia de cortejo a la forma que tienen los anunciantes de atraer a las personas a través del contenido.

Para esta teoría me he ido directamente a la Wikipedia y no he tenido más que copiar y pegar los tres primeros párrafos al introducir las palabras “cortejo sexual” y a partir de ahí ir desarrollando.

Pues bien, el primer párrafo dice:

“En biología, se denomina cortejo sexual al comportamiento animal cuando el macho busca apareamiento con la hembra y, a su vez, la hembra recibe placer. En muchos casos, hay una disputa entre los machos que tienen en la mira a la misma hembra”.

Este párrafo es fácil, tenemos en este caso a uno o varios machos rondando a una hembra para darla placer, estos machos se la disputan y tienen que sacar sus mejores armas de seducción y defensa. Si al macho le llamamos marca o producto y a la hembra usuaria o consumidora ya vamos viendo por dónde van los tiros.

Pero también vayamos un poco atrás y veamos cómo antes de que empiece este cortejo el macho o en este caso nuestra marca ha hecho un trabajo territorial, marcando las lindes que controla y diciendo a todos sus rivales y posibles amantes que ese terreno es suyo. Se trata de un trabajo laborioso, de conquista y no es a corto plazo. Como comentaba en una publicación: “el branded content es la conquista de los territorios por parte de las marcas”

En el segundo párrafo se dice lo siguiente:

“Muchas especies animales tienen durante el periodo de acoplamiento una serie de comportamientos más o menos ritualizados. Frecuentemente implican la exhibición de características físicas, la producción de sonidos especiales o regalos a ofrecer al candidato. Este tipo de comportamientos se observan de forma más desarrollada en las aves”.

http://www.youtube.com/watch?v=e4NNKPdERBQ

Está claro que estas técnicas en marketing las seguimos utilizando mostrando a nuestro usuario o consumidor, en este caso a nuestra usuaria o consumidora nuestras mejores dotes, intentando convencerla de que somos mejores que los demás e incluso poniéndola un regalo como cebo para que se venga con nosotros. ¡No saben nada estos pájaros!

Pero nosotros somos personas y todas esas técnicas y rituales nos han saturado de una manera tan agresiva que ya huimos de ellas y en gran medida las intentamos evitar a no ser que vengan acompañadas o integradas dentro de un contenido que nos interese y aquí de nuevo el branded content es lo que marca la diferencia.

Sin ir más lejos os recomiendo el post de ayer de @thecolossustime donde con mucha razón anunciaba la muerte de la publicidad y casi la del branded content.

Y siguiendo lo que nos iba dictando la wikipedia, necesitamos un periodo de acoplamiento, esto no es llegar y besar el santo, es un proceso lento y no intrusivo por impactos.

Y ya en el tercer párrafo se dice lo siguiente:

“El cortejo sexual aumenta la disponibilidad al apareamiento al aumentar la motivación sexual de los individuos. Paralelamente disminuye la agresividad intraespecífica entre los miembros de la pareja, y también entre todos los individuos para aquellas especies que se reúnen en manada durante ese periodo siendo fuertemente territoriales o solitarios el resto del año”.

La confianza que nos puede dar una marca es el resultado final de todo este proceso, confianza tal que no nos crea rechazo ni nos molesta y que si está bien canalizado pasa a formar parte nuestra, de nuestros hábitos o simplemente de nuestros comentarios.

Yo me quedo vigilando.

Yo me quedo vigilando.

En resumen, el branded content es publicidad pero su primer objetivo no es vender, su primer objetivo es marcar un territorio y despertar el interés y la confianza del público a través del contenido.

¡Feliz verano a todos!

Imagen/ Compfight

@jaimelopezamor